Resultados de los Diálogos Regionales
- Presentación con los resultados de la recopilación de insumos
- Resultados por región
- Resultados de la encuesta
- Listado de propuestas recibidas
Desarrollo de las mesas de trabajo en el interior
MAYO 2016
- Evento de convocatoria amplia en ciudad de Guatemala (25 de abril 2016)
- Lanzamiento del diálogo y recopilación de insumos para reforma constitucional a nivel regional (5 regiones)
- Así funcionaron las mesas en el interior
Metodología de trabajo para la Fase II
Presentación con los detalles de la metodología
La discusión sobre las reformas constitucionales en el marco del Diálogo Nacional: Hacia la Reforma a la Justicia en Guatemala, se realizó de la siguiente manera:
REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE JUSTICIA
El 25 de abril los convocantes presentaron un documento base para la discusión sobre la reforma constitucional en materia de justicia.
Dicho documento es la base para el desarrollo del diálogo en los eventos regionales a realizarse en mayo e inicios de junio.
Entre junio y agosto de 2016 se desarrollarán mesas de trabajo en ciudad de Guatemala sobre los ejes temáticos de la reforma constitucional, en las que podrán participar activamente personas u organizaciones que presenten su propuesta escrita sobre dicha reforma, siendo la última fecha para presentar propuestas e inscribirse, el 3 de junio de 2016. También podrán participar en calidad de observadores, las personas que sin contar con propuesta inscrita, se inscriban en tal calidad.
Las propuestas de reforma constitucional presentadas pueden versar sobre uno o varios artículos siempre que estén referidos exclusivamente al tema de justicia.
Considerando todos los insumos recabados en el interior de la República y en ciudad capital, la Secretaría Técnica del Diálogo Nacional propondrá un documento final a ser presentado por los Presidentes de los Organismos de Estado al Congreso de la República para el trámite correspondiente.
REFORMAS LEGALES Y NUEVAS PROPUESTAS
A lo largo del Diálogo, los participantes podrán presentar propuestas de reforma legal dirigidas a fortalecer el sistema de justicia, que serán discutidas y abordadas, una vez concluido el proceso de discusión de la reforma constitucional. Asimismo, se generarán espacios para reflexionar y discutir sobre nuevas propuestas que sean estratégicas para la transformación del sistema de justicia.
A lo largo del proceso de Diálogo, los convocantes y Secretaría Técnica sostendrán encuentros con diversos actores del Congreso de la República con el objeto de informar sobre el desarrollo del proceso y enriquecer el mismo, desde la perspectiva de actores clave como son las bancadas y demás instancias del Organismo Legislativo.
Rendición de cuentas y resultados del proceso
Presentación de propuesta de reforma constitucional y resultados de cada espacio de trabajo a la ciudadanía.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL DIÁLOGO NACIONAL SOBRE LA REFORMA A LA JUSTICIA
Orientaciones preliminares
Proceso amplio y participativo impulsado por los convocantes y acompañantes, en el que se involucren múltiples expresiones de la sociedad civil con el objetivo general de:
Promover la discusión, aprobación e implementación de reformas concretas al sistema de justicia que contribuyan a la lucha contra la impunidad y contra la corrupción, garantizando la independencia judicial y el fortalecimiento de la institucionalidad.
Elementos a considerar en el diálogo
Carácter institucional de la iniciativa de diálogo y de las propuestas técnicas de base, considerando que se convoca desde entidades nacionales.
Incorporación activa en la temática de la reforma judicial de entidades que no integran el sistema estatal de justicia y cuyo papel resulta decisivo para esa reforma (AFPC).
El marco general de referencia para el desarrollo del diálogo, la elaboración de las propuestas y los resultados finales, son los estándares internacionales sobre acceso a la justicia, derechos humanos y lucha contra la impunidad.
Los actores institucionales y los acompañantes internacionales canalizan las preocupaciones e iniciativas sociales a través de propuestas que transformen las instituciones del sistema de justicia, considerando como referente en general los estándares internacionales sobre acceso a la justicia, derechos humanos y lucha contra la impunidad.
Características del diálogo
- Sistémico e integral
- Dinámico
- Participativo e incluyente
- Parte de un proceso permanente que es la reforma. El diálogo es un espacio y un momento “visible”, en el que se articulan los esfuerzos para la reforma a la justicia, pero ésta no se inicia ni agota en el mismo.
- Unificador de esfuerzos anteriores.
- Proceso político y técnico
¿Qué se espera del diálogo?
Principios generales del diálogo
- Apertura y compromiso para el diálogo
- Entornos confiables y seguros
- Igualdad de condiciones entre los participantes;
- Respeto a la opinión de los interlocutores;
- Racionalidad y equidad en el uso del tiempo;
- Búsqueda del consenso;
- Respeto al derecho a disentir
- Congruencia del contenido del diálogo con los estándares internacionales en materia de lucha contra la impunidad y acceso a la justicia
- Transparencia y acceso a la información